Compradores:
- Mercado interno con un 99%
- Estados unidos, Argentina, Alemania, España y Canadá son los mayores demandantes de la chirimoya a nivel mundial
- UE y USA son los principales demandantes de la chirimoya peruana
Zonas Productoras:
- 19 regiones. Se produjo 13 680 toneladas en el 2003
- Principales: Lima con 36.3%, Cajamarca con 25.9%, Piura con 8.9%, Junín con 4.8%, Apurímac con 4.7%
Productores:
- INMOLAG SA (US$ 43 320 y 90.8%)
- Agroindustrias Verdeflor SAC (US$ 3 620 y 7.6%)
- Asociación de productores de chirimoya de Cumbe
Porque invertir:
- Condiciones climáticas favorables
- Material genético suficiente
- Diversas variedades:Criolla (mas abundante), Yampa Pucará y Cumbe (su precio es el doble que las anteriores)
- Estacionalidad: Cosecha (junio y agosto)
- Competencia directa: Chile y Tailandia
- 11 toneladas por hectárea
- Buena aceptación a nivel mundial
- Oferta exportable incipiente
- Exportaciones poco significativas: Mercado local consume casi todo lo producido
- Valor de las exportaciones esta aumentando
2002 fue de US$1.9 Kg.
2003 fue de US$2.3 Kg.
2004 fue de US$2.7 Kg. - Inversión de US$ 2 000 por hectárea
Mas mantenimiento US$1 000 el primer año y hasta US$1 700 el cuarto año.
Riesgos
- Producto poco conocido
- Mejorar genéticamente la producción para orientarla al exterior
En el Perú: a mayor tamaño mejor
En el mundo: patrones de consumo están vinculadas a una demanda individual que no se satisface con frutos de 1kg. - Es mayoritariamente un cultivo de subsistencia
- Muy perecible
- Chile, España y Estados Unidos tienen plantaciones en condiciones comerciales