Introducción

Como primera entrada del blog para Comercio Internacional, se realizará una introducción al tema y por qué lo escogimos. Nuestro grupo está conformado por Cristóbal Letts Wertheman, Bruna Diaz Vergara, Sebastián Vélez del Castillo Zavala, Astrid Mu Loo Reyes, Cynthia Flores Rodriguez y hemos escogido como producto la chirimoya. Escogimos este producto porque a todos nos gusta la chirimoya y consideramos que se trata de un producto peruano muy interesante dentro del biocomercio. Dentro de las próximas semanas publicaremos más información sobre esta deliciosa fruta.

chirimoyas

Ficha Técnica

Nombre Cientifico
Annona cherimolia

Familia
Anonáceas

Procedencia
Cultivada

Distribución Geográfica
Cajamarca, Huaraz y Lima.




Disponibilidad
Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto

Usos y aplicaciones
Fuente de tiamina, riboflavina y niacina, que forman parte del compuesto vitamínico B. Se consume principalmente como postre. Puede ser preparado en purés natillas y helados.


Presentaciones
- Fresco

- Esencia
- Pulpa Congelada

Principales mercados
- Bolivia 36%

- EEUU 27%
- Francia 15%
- España 6%
- Chile 4%
- Otros 10%




chirimoya y nutricion

Propiedades/Salud
  • 75% agua, hidratos de carbono (glucosa y fructosa), fibra,bastantes calorias
  • vitaminas: A y C
  • minerales:potasio, magnesio, fosforo, calcio, hierro.
son recomendadas para:
  • colesterol
  • transito intestinal (laxante)
  • hipertensión
  • problemas cardiovasculares
  • anemia
  • piel, vista, dientes y huesos
  • formacion de globulos blancos y rojos
  • estrés
  • defensas bajas
maduracion de las chirimoyas
  • la piel pasa de verde oscuro a un verde claro
  • un poco blanda
  • si el rabo se desprende quiere decir que esta demasiado madura
quienes pueden o no consumirla:
  • para aquellos que deseen bajar de peso no es aconsejable
  • deportistas, niños, embarazadas, madres en periodo de lactancia, personas mayores
valores nutricioales
  • contenido energetico: es ideal para dietas en donde se requiera un nivel alto de energia. por ejemplo: durante el crecmiento y desarrollo durante la niñes y adolecencia, en poblacion activamente fisica y en personas enfermas que requieran un aporte adicional de calorias
  • rica en fibra: cotenido alto y comparable con el platano y siendo superior al kiwi. es un buen alimento para dietas laxantes y ademas previene el cancer de colonrecto

Temporada Baja



De acuerdo a una visita realizada al Mercado de Frutas, ubicado en el distrito La Victoria, Lima, solo se encontro la Chirimoya en el puesto 14. El Vendedor comento que obtiene dicho producto de manera directa con el productor, que se encuentra en el Distrito de Santa Eulalia, Lima. Actual precio en el Mercado de Frutas: S/. 4.00


Calendario de Chirimoya:

Temporada baja: Enero, Febrero, Noviembre y Diciembre.
Temporada media: Marzo y de Julio a Octubre
Temporada alta: De Abril a Junio.

Compradores, zonas productoras, productores, inversion y riesgo

Compradores:

  • Mercado interno con un 99%
  • Estados unidos, Argentina, Alemania, España y Canadá son los mayores demandantes de la chirimoya a nivel mundial
  • UE y USA son los principales demandantes de la chirimoya peruana

Zonas Productoras:

  • 19 regiones. Se produjo 13 680 toneladas en el 2003
  • Principales: Lima con 36.3%, Cajamarca con 25.9%, Piura con 8.9%, Junín con 4.8%, Apurímac con 4.7%

Productores:

  • INMOLAG SA (US$ 43 320 y 90.8%)
  • Agroindustrias Verdeflor SAC (US$ 3 620 y 7.6%)
  • Asociación de productores de chirimoya de Cumbe

Porque invertir:

  • Condiciones climáticas favorables
  • Material genético suficiente
  • Diversas variedades:Criolla (mas abundante), Yampa Pucará y Cumbe (su precio es el doble que las anteriores)
  • Estacionalidad: Cosecha (junio y agosto)
  • Competencia directa: Chile y Tailandia
  • 11 toneladas por hectárea
  • Buena aceptación a nivel mundial
  • Oferta exportable incipiente
  • Exportaciones poco significativas: Mercado local consume casi todo lo producido
  • Valor de las exportaciones esta aumentando
    2002 fue de US$1.9 Kg.
    2003 fue de US$2.3 Kg.
    2004 fue de US$2.7 Kg.
  • Inversión de US$ 2 000 por hectárea
    Mas mantenimiento US$1 000 el primer año y hasta US$1 700 el cuarto año.

Riesgos

  • Producto poco conocido
  • Mejorar genéticamente la producción para orientarla al exterior
    En el Perú: a mayor tamaño mejor
    En el mundo: patrones de consumo están vinculadas a una demanda individual que no se satisface con frutos de 1kg.
  • Es mayoritariamente un cultivo de subsistencia
  • Muy perecible
  • Chile, España y Estados Unidos tienen plantaciones en condiciones comerciales

La chirimoya acercandose a mercados internacionales

De acuerdo a este articulo, la chirimoya se esta convirtiendo, poco a poco en un producto mas requerido en el comercio internacional.
LAS OPORTUNIDADES DE LOS ALIMENTOS ÉTNICOS EN EEUU

Las posibilidades de ingreso de mas productos peruanos a Estados Unidos son enormes. El acceso de la palta Hass a ese mercado es un logro reciente, pero las demandas alimenticias de la población inmigrante del país norteamericano abre un nuevo escenario: el mercado étnico de alimentos y bebidas.

Este nuevo nicho esta representado por dos grupos étnicos importantes: los latinos y los asiáticos. La gran cantidad de los latinos que habita en tierras americanas llego en el 2007 a 45.5 millones y según las proyecciones, este año llegara a los 50 millones de personas. Por otro lado, la población de asiaticos proyecta a llegar a los 14.2 millones en el 2010, segun un reporte de la Consejería Económico Comercial del Peru en Washington.

Mercado latino
Información presentada por la consejera económico comercial del Perú en Washington, Ana Maria Deustua, señala que las ventas de alimentos y bebidas latinas en EEUU. alcanzaron os US$5.7 mil millones en el 2006, con un crecimiento de 21% respecto al 202 cuando se vendieron US$4.7 mil millones.

La proyección al 2011 es de US$8.4 mi millones, con un crecimiento anual compuesto de 6.7% entre el 2002-2011. La empresa Package Facts proyecta una capacidad de consumo latina en EEUU. para todos los sectores de US$ 1.3 billones para el 2013, con un crecimiento acumulado del 31%.

La tendencia y las oportunidades en el mercado latino-estadounidense están representadas por la tasa de crecimiento de esta población que se viene acelerando. Para el 2050 existirían 133 millones de latinos en EEUU. es decir, el 30% de la población total, en la que tres de cada cuatro nuevas personas que nazcan entre el 2040 y 2050 serian de origen hispano.

Otro punto a favor es el fenómeno de culturizacion, pues con el tiempo de vida en EEUU; los latinos cambian de costumbres. Por ejemplo, casi tres de cada cuatro entrevistados (por una agencia especializada) que han vivido menos de dos terceras partes de su vida en norte América prefiere comprar en tiendas con carteles en ingles y español, así como productos de ambos orígenes.

También se debe tener en cuenta que el poder de compra de la población hispana en el 2010 representara el 11% de la población de Estados Unidos, donde cerca de dos tercios de estos inmigrantes son de origen mexicano. Ademas este grupo de personas gasta mas que cualquier otro en alimentos en casa, destacando el consumo de productos orgánicos.

Productos peruanos
La variedad de productos peruanos permite la posibilidad de exportar según el origen de los clientes potenciales. El caso de las pulpas de fruta es para todos los hispanos, con mucha aceptacion por ser mas sabrosa y dulce. Claro ejemplos son el mango y las frutas exóticas, ademas de la fruta congelada como el mango, chirimoya, carambola o fresa cortada.

Existe una amplia oferta de congelados atendida por diversas marcas de papa amarilla, olluco y aji amarillo para publico peruano, así como el lulo (naranjilla), tomate de árbol y papa criolla para el publico colombiano. Otros productos con oportunidad son el choclo desgranado congelado para el publico ecuatoriano y mexicano, y choclo entero para los peruanos.

Ingreso al Mercado
Para poder ingresar a este tipo de productos a Estados Unidos, Ana Maria Deustua, señala que existen hasta tres formas de hacerlo. Una es por medio de grandes importadores y distribuidores, a traves de sus oficinas de compras, quienes normalmente adquieren congelados, especies, envasados, secos, entre otros.

También, se puede hacer por intermedio de importadores mediano y pequeños, que negocian directamente con los propietarios, sobre todo aquellos que no tengan plantas de procesamiento en sus países de origen. Y por ultimo están las oficinas de compras de cadenas de supermercados que cada vez venden mas con marcas privadas como Bogopa, Western Beef, Pathmark, entre otras.

Mercado étnico asiático
El mercado de pobladores asiáticos también presenta un gran potencial para los productos peruanos, principalmente por las ventas de alimentos típicos por US$ 3.3 mil millones en el 2004 y que en el 2009 habría llegado a los US$ 4 mil millones. Los asiáticos en tierras americanas son una población creciente. En el 2000 fueron 10.7 millones y en el 2010 seran 14.2 millones.

A diferencia del latino, el mercado de alimentos asiáticos cuenta con la participación de grandes empresas, generalmente subsidiarias de firmas asiáticas como Maruchan, Nissin y Kikkoman.

Sin embargo, también surgen medianos y pequeños distribuidores regionales, focalizados en abastecer minoristas auténticamente asiáticos y supermercados étnicos. Manejan varias o todas las lineas: envasados, congelados, frescos y vivos. Los exportadores peruanos tienen una mejor oportunidad con este tipo de empresas.

Los productos peruanos hidrobiologicos congelados son los de mayor demanda por la comunidad asiática, generalmente en presentaciones y empaques para venta al por menor, como el caso de mixturas de mariscos congelados, filetes de anguila o filetes de pota.

Precisiones

Los alimentos étnicos latinos se pueden clasificar en tres tipos:

1. Los mexicanos y Tex-mex, que son una mezcla de la comida de San Antonio, Texas con la del norte de Mexico, que se concentran y cocinan en grills con varios tipos de ajíes, que es uno de los preferidos.
2. Están también los llamados auténticos hispanos, que son especialidades de cada país de la población hispana que se importan desde Estados unidos.
3. El segmento Nuevo Latino, que sonlos alimentos norteamericanos con variedades o fusión latina.

Fuente:




Evolucion de las exportaciones




Exportaciones de la chirimoya según sus principales presentaciones en el 2009



Evolución de las exportaciones de la chirimoya según sus principales presentaciones 2005 - 2009





FUENTE SUNAT
ELABORADO POR PROMPERU

Exportacion de la chirimoya segun sus principales mercados en US$ 2005 - 2009






FUENTE SUNAT
ELABORADO POR PROMPERU

Empresas Exportadoras: Inmolag SA, FMP Peru S.A.C

Actualmente los principales países productores de chirimoya son Taiwán, España, Chile y otros países de América del Sur. Esta fruta es de clima subtropical y actualmente se considera un producto de elite, ya que no se ha difundido ampliamente en el mercado internacional. La creación de intensivas campañas publicitarias podría servir como incentivo y ayuda a que más productores de esta fruta se animen a formar parte de las empresas exportadoras del Perú.

De acuerdo a un reporte del 2004, las empresas exportadoras peruanas de chirimoya de mayor importancia fueron Inmolag SA (US$43320 y 90.8%), seguida por Agroindustrias Verdeflor SAC (US$3620 y el 7.6%). Ir a Fuente

Inmolag SA se dedica al cultivo, procesamiento, comercializacion y exportacion de frutas tropicales, frutas secas, aceitunas, pasta de aceituna y aceite. Mantiene como socios a Essetial Living Foods (EEUU) y a ECON export+consulting group (AUSTRIA). Esta empresa se ubica en la Carretera Panamerica Sur Km 60, Chilca-Peru, se le conoce como Hacienda Chacra Blanca. Tambien, para un mejor perfil y confiabilidad del mercado internacional, esta empresa presenta certificaciones concedidas por Bio Latina,que es una empresa latinoamericana líder en certificación de sistemas de producción agrícola, lo cual permite a los productores y comercializadores cumplir con normas internacionales.
Los certificados que mantiene la Hacienda Chacra Blanca son:
-Certificate of Organic Production
-Bio Latina certifies the Hacienda Chacra Blanca is an Organic marketer of agricultural products
-Bio Latina certifies that Hacienda Chacra Blanca is an Organic processor of Black Olive, Green Olive, Olive Oil and Olive Spread

La sede principal se encuentra en lima, Peru, y tiene una Filial que se encuentra en Alemania, que se encarga de las comercializaciones con Europa.

Website: Inmolag SA

En un Reporte realizado por el Sistema Integrado de Informacion de Comercio Exterior respecto a la evolución de las exportaciones de chirimoya muestra que a partir del año 2008 la empresa FMP PERU S.A.C ha venido exportando grandes cantidades.

Reporte 2008: 63420,12 kg
Reporte 2009: 13889,18 kg

Esta empresa se dedica a la exportación de frutas y derivados, y en el año 2009 exportó la Lúcuma con una participación del 27%, con envios aproximados en 74 mil dolares FOB por 27 toneladas del producto.